Manantial de oro negro


A la capital de Sucumbíos se la conoce como “Nueva Loja” o como “Lago Agrio”. Estas denominaciones se usan indistintamente y aunque la primera es la reconocida por la historia oficial y se debe al alto porcentaje de migración que desde la provincia de Loja existe; la segunda tiene historia y esta muy en lo profundo de quienes viven en allí. Se dice: que los primeros habitantes de Lago Agrio fueron los Cofanes, llegados de Colombia y asentados a orillas del río Aguarico; estos se dedicaban a la caza, pesca y que mantenías relaciones comerciales con los Cofanes del Putumayo. Otras versiones afirman que antes de la llegada de colonos, en la zona existían poblaciones Kichwas provenientes del sur – oriente. La colonización de estos territorios empezó a partir de 1950 y se intensificó con el auge petrolero diez años más tarde. El “Source lake” (Lago original o manantial) en ingles, como lo denominaron los trabajadores de la empresa petrolera Texaco, por alguna razón poco conocida devino en “Sour lake” (Lago Agrio).
Nueva Loja o Lago Agrio, esta ubicada a 280 km de Quito y quien lo conoce podría afirmar que es un Ecuador chiquito, gente de los más diversos rincones del país conviven allí en medio de brumas mañaneras, tardes soleadas y noches lluviosas. La economía del cantón se debe a la actividad comercial, agrícola, petrolera, artesanal y cuenta con servicios de salud, educación, comunicación y bancarios.
Como en toda ciudad con perspectivas de crecimiento, los servicios básicos no satisfacen toda la demanda de la población, pero tienen buena cobertura tal es el caso de la energía eléctrica, el agua potable, el alcantarillado. Así mismo es de resaltar la presencia de los principales medios de comunicación; el servicio de telefonía convencional y celular que posibilitan al visitante más exigente, una comunicación telefónica tanto a nivel nacional como internacional.
El uso desmedido de los recursos por los colonos y la ambición de las petroleras, son la principal amenaza a la abundante flora y fauna de Nueva Loja. Entre la flora característica tenemos bálsamo, cedro, caoba, guayacán, chuncho, manzano colorado, canelo, sande rojo, chonta caspi, romerillo. La riqueza faunística está representado por guantas, venados, guatusos, armadillos, zainos, loras, guacamayos, papagayos, tucanes, trigrillos, panteras, bagres, sábalos, bocachicos, pirañas, guachinches, cachamas, tilapias, entre otras.
Se podría pensar en Nueva Loja como una entrada a la inmensa amazonía ecuatoriana pero es mucho más que un punto de tránsito obligatorio; pues ya sea dentro del perímetro urbano o en las afueras uno puede encontrar lugares en los cuales su puede encontrar la tranquilidad y deleite en la naturaleza. Uno de los sitios que se puede visitar en Nueva Loja es la laguna de Julio Marín; para llegar a ella se puede optar por transporte se servicio urbano o un taxi. Un colchón de árboles en todo su perímetro alejan el ruido de la ciudad y a ella acuden familias y grupos de jóvenes y niños a bañarse en sus cálidas aguas.
Si se prefiere el etno turismo se puede llegar a comunidades indígenas cercanas como es el caso de Puyupungo y Sarayacu, desde allí se realizan caminatas por la selva circundante, contemplando la grandiosidad de la naturaleza. Para llegar a esas comunidades es necesario un recorrido de una hora en auto y contactar con algún nativo que puede servir de guía.
Para quienes gustan de la pesca deportiva pueden dirigirse a un lugar más apartado, sin salirse de los límites del cantón como lo son las piscinas de “La Sirenita”; en este sitio se pueden pescar tilapias y el costo depende del peso de todo lo recolectado en la jornada. Aquí también se puede practicar deportes de pura adrenalina como el motocross.
Cualquier opción demuestra que Nueva Loja o Lago Agrio es mucho más que un manantial de oro negro
Para llegar desde Quito: 8 h. en bus de trasporte interprovincial o 35 min. en avión.
Para hospedaje y alimentación el visitante tiene opciones a elegir.
No olvidar: Documentos de identificación
Cámara fotográfica.
Repelente de insectos.
Ropa ligera.
Ropa impermeable.
Bloqueador solar.
Sombrilla.